
Castellón Plaza, Periódico Digital
Castellón Plaza, Sara Cano
El jueves 13 de junio 2019 visita España Vicente Preciado Zacarías, Maestro Emérito de la Universidad de Guadalajara, Jalisco, México.
Presenta el libro, “Juan José Arreola, el gran desconocido” en él, el autor recoge la obra periodística de esta figura clave en las letras mexicanas.
Le acompaña Miguel Uribe Clarín, director de la editorial mexicana Puertabierta, que ha publicado a varios autores de España.
Fue un acercamiento a la vida y obra de uno de los escritores más importantes dentro de la literatura mexicana y universal. Este es un fragmento de la entrevista que le hicieron para el periódico digital Castellón plaza.
Juan José Arreola no es precisamente un intelectual desconocido. Sin embargo, exponen que en el libro se habla de su faceta más recóndita. ¿Qué hay de nuevo en sus páginas?
Vicente Preciado: En este libro se descubre un Juan José periodista, centrado más concretamente en el periodismo culto. Vemos sus múltiples facetas como comunicador, porque tocaba diferentes temas; desde religiosos hasta sociales o más protestativos. Son 126 artículos. Arreola trabajó durante años en el Sol de México, donde también publicaba Ortega y Gasset, y sus artículos tenían como característica la economía verbal. Se reducía su colaboración a una cuartilla, de hecho, la mayoría no pasaban de las 150 palabras.
¿Cuánto tiempo ha pasado preparando el libro?
Vicente Preciado: Me dieron el tiempo apropiado para capturarlo, corregirlo y hasta hacer un prólogo sobre cómo le gustaba este tipo de periodismo. Él amaba el texto miniatura por muchas razones y los autodefinía como artículos de corta medida sintáctica, porque vuelvo a repetir, no eran más de 125 palabras.
Miguel Uribe: Tardamos mínimo ochos meses porque en las ediciones que se habían hecho de sus trabajos en el 67 y en 2003 había muchos errores de redacción, porque, según me contó el maestro Preciado, Arreola tenía sus textos y los pasaba por teléfono a los medios de comunicación, con lo que se sumaba un problema de entendimiento por parte del que estaba siendo dictado.
¿Cómo vería Arreola el actual periodismo, marcado en gran medida por las ‘fake news’ o el ‘clickbait’?
Vicente Preciado: Mira, en el consultorio de deontología recibíamos una revista que llegaba gratis a los laboratorios, de Félix Martí Ibáñez y que tenía mucho de cultura e información porque quería cultivar a los médicos y dentistas. Pero el primer periodista del mundo fue Julio Cesar, ya que cuando estaba conquistando nuevos territorios mandaba caballos especiales a Roma con noticias para hacerse propaganda. ¿De verdad era cierto lo que practicaba? ¿Él no hacía propaganda? Ya por entonces esta táctica le valdría al militar para llegar a donde llegó. Ahí queda la esencia del periodismo.
Fotos: ANTONIO PRADAS
¿Es el escritor mexicano machista como sostienen diversos analistas de su obra?
Vicente Preciado: Me preguntaste en el principio de la entrevista el porqué del nombre del libro, “Juan José desconocido…” es que el propio Arreola está deformado por esa especie de mitología desfigurada que hay de su obra. Era el hombre que más amaba a las mujeres y más las respetaba. En todos sus escritos era el mejor poeta de la feminidad. Tenía obsesión, por ejemplo, por figuras como la de Eva y en todo momento las defiende. Se declara incluso como un macho excesivo e insoportable. Eso también está en el libro que presentamos. Reniega de su condición de “macho” mexicano y le pide perdón a la mujer universal. Le dice que está de rodillas ante ella, porque en ella está la naturaleza completa.
Las lecturas de Arreola se han llevado a gran cantidad de institutos mexicanos, como puede ser los textos de Cervantes o Isabel Allende en España. No obstante, muchos de estos jóvenes las leen por obligación y, por eso, se enfrentan a sus historias con una actitud desganada. ¿Cómo se podría revertir esta falta de interés?
Vicente Preciado: Es un problema muy complejo que cada día se agrava más. Como humilde profesor de universidad que lleva unos 45 años frente a los alumnos, estamos viendo ese debacle de valores en los muchachos. Sin embargo, nos sostiene lo mismo que sostenía a Juan José Arreola. Él decía que aunque tuviera grupos de treinta personas para impartir sus materias, iba a clase en realidad por solo cinco. Pues la fe y la esperanza de todos nosotros está depositada en ellos. Hace 15 años que a mí mismo me tocó formar parte de la fundación de la carrera de letras en la Universidad de Guadalajara y empezamos con diez alumnos. Ahora hay lista de espera, porque los estudios de letras pasaron de ser para gente rara a gente bien acomodada y que quiere pensar a través de la literatura. Pero por lo general a los jóvenes les gusta irse a por la facilidad, a escritos que no necesitan mucha compresión. Las lecturas de la actualidad se basan mayoritariamente en el sexo, algo que todo el mundo entiende, así como la violencia. Es de lo que está llena nuestra novelística actual. El periodismo cultural, por ejemplo, no se lee porque a la gente le interesa más un periodismo tremendista, horrendista y que otras personas llaman el amarillismo.
Foto: ANTONIO PRADAS
¿Tienen ahora los escritores más dificultades para crear un mensaje propio y con personalidad?
Vicente Preciado: Juan José Arreola era lector de escritores ocultos para la mayoría, pero él los leía porque sabía que influenciarían positivamente en sus obras, como pudo ser Francisco de Aldana, quien fue más español que todo lo español que te puedas imaginar. Sin embargo casi nadie lo conoce. Su reflexión versa, pues, en que si los autores noveles leyeran ahora los textos de esos autores, quizá podrían conseguir producir algo mejor que él.
¿Arranca en Castellón una gira por España. ¿Qué espera de estos agitados días?
Vicente Preciado: A través de los años nosotros hemos aprendido a ser humildes. Si todo este impulso de venir de México solo ha valido para motivar a una persona, solo con esa persona ha valido la pena. No se pueden pedir milagros en un momento en el que no se dan.
Miguel Uribe: De hecho Juan José estaba convencido que iba a tener un público no tan vasto.